Bienvenida.
Bienvenida.
Hola, Estimados compañeros, espero que se encuentren muy bien y con una actitud positiva. Bienvenidos a este Blog en el que compartiremos nuestro aprendizaje acerca del Trabajo colaborativo y cooperativo que aprendimos en la clase de Seminarios de Trabajo Colaborativo.Esperando que el contenido de este Blog sea ameno y entendible y que cumpla su función facilitándonos el aprendizaje significativo de
la materia. Muchas gracias por su colaboración, saludos cordiales.

2.1 Características de los estilos de aprendizaje.
El estilo
de aprendizaje se refiere a que al hecho de que cada
persona utiliza su propio método o estrategias para aprender.
Los estilos de aprendizaje, son relativamente estables, pueden cambiar;
pueden ser diferentes en situaciones diferentes; son susceptibles de mejorarse;
y cuando a los estudiantes se les enseña según su propio estilo de aprendizaje,
aprenden con más efectividad. De allí la importancia de detectar las
características de nuestro grupo para según sus estilos de aprendizaje diseñar
estrategias de enseñanza para un mejor aprendizaje del grupo.
Modelos de los estilos de aprendizaje:
1) Modelo de los cuadrantes cerebrales de Herrmann
2) Modelo de Felder y Silverman
3) Modelo de Kolb
4) Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder
5) Modelo de los Hemisferios Cerebrales
6) Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner
Estos modelos
contienen una clasificación distinta y surgen de diferentes marcos conceptuales, lo importante es identificarlos para establecer estrategias para
la enseñanza a partir de los estilos de aprendizaje.
Haremos un breve
resumen de estos estilos:
1) El Modelo de los
Cuadrantes Cerebrales de Herrmann:

2) Modelo de estilos de aprendizaje de Felder y Silverman
Sensitivos:
Concretos, prácticos, orientados hacia hechos y procedimientos; les gusta
resolver problemas siguiendo procedimientos muy bien establecidos; tienden a
ser pacientes con detalles; gustan de trabajo práctico (trabajo de laboratorio,
por ejemplo); memorizan hechos con facilidad; no gustan de cursos a los que no
les ven conexiones inmediatas con el mundo real.
1) Intuitivos: Conceptuales;
innovadores; orientados hacia las teorías y los significados; les gusta innovar
y odian la repetición; prefieren descubrir posibilidades y relaciones; pueden
comprender rápidamente nuevos conceptos.
2)
Visuales: En la obtención de información prefieren representaciones visuales,
diagramas de flujo, diagramas, etc.; recuerdan mejor lo que ven.
Verbales:
Prefieren obtener la información en forma escrita o hablada; recuerdan mejor lo
que leen o lo que oyen.
3)
Activos: tienden a retener y comprender mejor nueva información cuando hacen
algo activo con ella (discutiéndola, aplicándola, explicándosela a otros).
Prefieren aprender ensayando y trabajando con otros.
Reflexivos:
Tienden a retener y comprender nueva información pensando y reflexionando sobre
ella, prefieren aprender meditando, pensando y trabajando solos.
4)
Secuenciales: Aprenden en pequeños pasos incrementales cuando el siguiente paso
está siempre lógicamente relacionado con el anterior; ordenados y lineales;
cuando tratan de solucionar un problema tienden a seguir caminos por pequeños
pasos lógicos.
Globales:
Aprenden grandes saltos, aprendiendo nuevo material casi al azar y “de pronto”
visualizando la totalidad; pueden resolver problemas complejos rápidamente y de
poner juntas cosas en forma innovadora. Pueden tener dificultades, sin embargo,
en explicar cómo lo hicieron.
5)
Inductivo: Entienden mejor la información cuando se les presentan hechos y
observaciones y luego se infieren los principios o generalizaciones.
Deductivo:
Prefieren deducir ellos mismos las consecuencias y aplicaciones a partir de los
fundamentos o generalizaciones.
3) Modelo de Kolb
a) De una
experiencia directa y concreta: alumno activo.
b) De una
experiencia abstracta, que es la que tenemos cuando leemos acerca de algo o
cuando alguien nos lo cuenta: alumno teórico.
Las
experiencias que tengamos, concretas o abstractas, se transforman en
conocimiento cuando las elaboramos de alguna de estas dos formas:
a)
reflexionando y pensando sobre ellas: alumno reflexivo.
b)
Experimentando de forma activa con la información recibida: alumno pragmático.
1) Alumno
activo
2) Alumno
reflexivo
3) Alumno
teórico
4) Alumno
pragmático
4) Modelo
de la Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder
Sistema de representación
visual.- Los
alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna
manera. En una conferencia, por ejemplo, preferirán leer las fotocopias o
transparencias a seguir la explicación oral, o, en su defecto, tomarán notas
para poder tener algo que leer.
Sistema de representación
auditivo.- Cuando
recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos de
manera secuencial y ordenada.
Los
alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y
cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona.
Sistema de representación
kinestésico.- Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y
movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación
kinestésico. Utilizamos este sistema, naturalmente, cuando aprendemos un
deporte, pero también para muchas otras actividades.
El modelo
de la Programación Neurolingüística sostiene que “la forma como pensamos afecta nuestro cuerpo,
y cómo usamos nuestros cuerpos afecta a la forma como pensamos.”
5) Modelo
de los hemisferios cerebrales
Cada
hemisferio es el responsable de la mitad del cuerpo situada en el lado opuesto:
es decir, el hemisferio derecho dirige la parte izquierda del cuerpo, mientras
que el hemisferio izquierdo dirige la parte derecha.
El hemisferio izquierdo está más
especializado en el manejo de los símbolos de cualquier tipo: lenguaje,
álgebra, símbolos químicos, partituras musicales. Es más analítico y lineal,
procede de forma lógica.
El hemisferio
derecho es más efectivo en la percepción del espacio, es más global,
sintético e intuitivo. Es imaginativo y emocional.
6) Modelo
de las Inteligencias Múltiples de Gardner
Aprendizaje colaborativo.
Según Zañartu (2003) el aprendizaje colaborativo está
centrado básicamente en el diálogo, la negociación, en la palabra, en el
aprender por explicación. Comparte el punto de vista de Vygotszy (1979)
sobre el hecho de que aprender es por naturaleza un fenómeno social, en el cual
la adquisición del nuevo conocimiento es el resultado de la interacción de las
personas que participan en un diálogo.
El aprender es un proceso dialéctico y dialógico en el que
un individuo contrasta su punto de vista personal con el otro hasta llegar a un
acuerdo. Este diálogo no está ajeno a la reflexión íntima y personal con uno
mismo. El aprendizaje colaborativo aumenta la seguridad en sí mismo, incentiva
el desarrollo de pensamiento crítico, fortalece el sentimiento de solidaridad y
respeto mutuo, a la vez que disminuye los sentimientos de aislamiento (Johnson
y Johnson, 1999).
Zañartu (2003) hace una distinción entre aprendizaje
cooperativo y aprendizaje colaborativo, a diferencia del resto de los
autores que tienden a homologar ambos términos.
De acuerdo con Brufee (1995), el enfoque colaborativo
es el que requiere de una preparación más avanzada para trabajar con grupos de
estudiantes.
El aprendizaje colaborativo cambia la responsabilidad del
aprendizaje del profesor como experto, al estudiante, y asume que el profesor
es también un aprendiz.
El aprendizaje colaborativo está diseñado para
entrar justo cuando el cooperativo sale o termina. Esta transición puede verse
como un continuo que se desplaza desde un sistema muy controlado y centrado en
el profesor a un sistema centrado en el estudiante, donde el profesor y los
estudiantes comparten la autoridad y el control del aprendizaje.
De acuerdo al modelo propuesto por Askew en el 2000, los estilos de aprendizaje atiende cuatro factores adicionales y se relacionan con las
necesidades del alumno en cuatro áreas (necesidades ambientales, necesidades
emocionales, necesidades sociales y necesidades fisiológicas).
-El ambiente de aprendizaje afecta al alumno por la vía de cambios de sonidos,
iluminación, temperatura y entorno (lugar de aprendizaje).
-Las preferencias emocionales incluyen la motivación del niño, su
persistencia, concentración, responsabilidad, conformidad, independencia y
respuesta a la estructuración.
-Las necesidades sociales reflejan el deseo del niño de estar solo, con un
compañero, en un grupo, o con un adulto.
-Las necesidades fisiológicas constan de necesidades de alimentación, la
necesidad de moverse y la hora óptima del día para trabajar (aprender).
Preguntas:
Por favor, después de haber leído este blog, contesta brevemente las siguientes preguntas (en la sección de comentarios):
1. ¿Qué es
el estilo de aprendizaje?
2. ¿Qué
estilo de aprendizaje considera que predomina más en usted?
3. ¿Por qué
considera que es importante reconocer el estilo de aprendizaje del alumno?
4. Según la autora Zañartu ¿cuáles son las bases del aprendizaje colaborativo?
5. Según el autor Johnson ¿cuáles son los beneficios del trabajo colaborativo ?
6. ¿Cuál es el enfoque del trabajo colaborativo según Brufee ?
7. ¿A qué se refiere el modelo de aprendizaje propuesta por Mary Askew.
8. De acuerdo al modelo de Mary Askew ¿crees que el entorno familiar influya en un mejor rendimiento escolar?.
9. Describa un ejemplo de una necesidad relacionada con aspectos fisiológicos y como afecta el aprendizaje.
Referencias bibliográficas:
Brufee, K.
(1995). Sharing our toys - Cooperative learning versus collaborative learning:
Change, Jan/Feb, 12-18.
Askew, Mary (2000). “Cinco modelos de estilos de aprendizaje”, recuperado de: http://members.tripod.com/%20elhogar/%202000/2000-10/
Cisneros, A. (2004).Manual de
estilos de aprendizaje. SEP, Subsecretaria de Educación Media Superior.
recuperado de: http://edu.jalisco.gob.mx/cepse/sites/edu.jalisco.gob.mx.cepse/files/cisneros_a._2004_manual_estilos_de_aprendizaje.pdf
Johnson, D y Johnson R, (1999) Aprender juntos y solos,
AIQUE, cap. 1 Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista.
Vygotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos
sicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Zañartu, L (2003) Aprendizaje colaborativo:
una nueva forma de diálogo interpersonal en red. En Contexto Educativo,
Revista digital de Educación y nuevas Tecnologías. Disponible en
http://contextoeducativo.com.ar/2003/4/nota02.htm
Este trabajo fue realizado con la colaboración de los siguientes participantes (Equipo 2):
Astrid Selene Suaste Rivas.
Ligia Brito Argáez.
Ángela Kú González.
Miguel Tzec Simá.