domingo, 22 de abril de 2018

Aplicación de BLOGs en la labor educativa para fomentar el trabajo colaborativo






Aplicación de BLOGs en la labor educativa para fomentar el trabajo colaborativo
Se realizará un trabajo de inclusión mediante un trabajo colaborativo a nivel licenciatura, para la materia de Psicología social.
El tema por tratar será: Estilos de aprendizaje y el trabajo colaborativo
Para ello, se les pedirá a los alumnos del primer semestre de psicología (el grupo cuenta con 25 alumnos inscritos) que investiguen sobre el tema, formando equipos de cinco integrantes.
Para presentar su trabajo e integrarlo de una manera colaborativa se les solicitara la elaboración de un blog. El uso del blog es una herramienta que permite a su vez la utilización de diferentes recursos multimedia, los cuales ayudarán a la interacción del grupo para el aprendizaje colaborativo (Al final de estas instrucciones, anexamos los pasos para la elaboración del blog)
El trabajo en el Blog debe de contener:
- Título (acorde del tema)
-Mínimo de tres lecturas correspondientes para la elaboración del blog.
-Estilos de aprendizaje
- 10 preguntas abiertas para sus compañeros
- El blog deberá ser compartido con los compañeros de clase para responder las preguntas de una manera interactiva. 
-Para la conclusión se les pedirá que el grupo llegue a un consenso de que estilo de liderazgo consideran que es mejor para el grupo y deben de fundamentar porque consideran que es el mejor.
-Para la siguiente clase se seleccionará un integrante del equipo al azar para que explique su propuesta del mejor liderazgo que considero el grupo fundamentando la respuesta (para evaluar la colaboración efectiva de los integrantes).





Los pasos para realizar un Blog consiste de:
Paso 1: Es necesario crear o tener una cuenta de correo electrónico en Gmail (mail.google.com).
Paso 2: Escoger el nombre de su blog educativo (Ejemplo: estilosdeliderazgo).
Paso 3: Entrar a la dirección web www.blogger.com/, escriba el nombre del e-mail (Gmail) y contraseña (Paso 1), clic en Iniciar sesión.
Paso 4: Confirmar su perfil en Blogger, clic en Crear perfil en Google+. Llenar los espacios en blanco (formulario) y luego clic en Actualizar.
Paso 5: Clic en Nuevo blog para crear su primer blog educativo. Escriba el Titulo (Ejemplo: estilos deliderazgo), la Dirección (Ejemplo: estilosdeliderazgo.blogspot.com) y escoja la Plantilla (Ejemplo: Simple). Para finalizar clic en Crear Blog. Cada vez que desee crear un nuevo blog siga todas las instrucciones del Paso 5.
Con esto has creado tu blog. Sin embargo, aun falta agregar entradas, para ello sigue los siguientes pasos:
Entrada nueva a su blog.
1- Debe entrar a www.blogger.com utilizando la cuenta de correo electrónico de Gmail (Paso 1 del artículo anterior).
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhrTIuiiPPV0Hup4UDdKBxiL6ebHAy05fYXj4RnESpI5RYMhkqiNFqkbm7DHBOBWvU_VEAhT0NvVBUKsb6obXZ3_yqTQGtHGfo0jOL0-Wk3sF0v-81a0oLb7oBneHdo9gmTubJuDGCmRlk/s1600/botentrada01.jpg2- Clic el botón de comando de color naranja y con una imagen de un lápiz o el botón de comando (color naranja) Entrada nueva.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6CjCA5bZeRDpzNgidUaA1xoVDEMtBoGz6rweZk3bHemcing4fRm0RQq4nd7L4eiagerbu3s_QWIZkWV51zIRomMVUKl8_wJTGLriGciNK1gZZ6r5sj5W-sJLfKG-lrUrBB7Em-pAxMBo/s1600/botentrada02.jpg                    
3- Clic en el Textbox (cajón de texto) Título de la entrada, donde escribirá el nombre de la nueva entrada o artículo.
4-  Escriba el contenido completo del artículo en el cajón de texto que se encuentra en la parte inferior de la barra de herramientas del editor de texto (Blogger).
5- Dar formato al artículo (tamaño de fuente, color de fuente, negrita, subrayado, agregar imágenes, alineación, entre otros).
6- Clic en el botón de comando (posición superior derecha) Guardar (entrada o artículo).
7- Clic en el botón de comando (posición superior derecha) Publicar  (entrada o artículo en su blog).
8- Ya ha creado su primera entrada en su blog educativo, para crear un nuevo artículo haga Clic en el botón de comando (color naranja) Entrada nueva.
9- Para editar (modificar) un artículo o entrada debe hacer Clic en la opción Editar(ubicada debajo de la entrada que desea modificar). También puede Visualizar (visualización previa de la entrada) o Suprimir (borrar) una entrada o artículo de un blog.  
Configuración de las entradas.
En el editor de Nuevas entradas encontrará las siguientes opciones:
-Etiquetas: Permite clasificar por categorías sus entradas en su blog educativo.  
-Programar: Si quieres que una entrada se publique automáticamente a una hora específica y en una fecha concreta, puedes programarla en el Editor de entradas. Para ello, solo tienes que hacer clic en Programar debajo de la sección "Configuración de las entradas" que se encuentra en el lateral derecho. Clic en el botón de comando Finalizado
-Ubicación: Le permite crear o diseñar la dirección (autor de la entrada) dentro de un mapa digital (google maps).
-Opciones: Brinda al lector la facilidad de crear o no los comentarios sobre un artículo o entrada.
Opciones (Más opciones) de Blogger.
La aplicación (web) Blogger le permite utilizar las siguientes opciones: Visión general, Entradas, Páginas, Comentarios, Estadísticas, Ingresos, Diseño, Plantillas y Configuración. 
-Visión General: Le permite al usuario analizar (en una gráfica) de forma rápida las páginas visitadas (por fecha y cantidad de visitas), ver la cantidad de comentarios publicados, cantidad de seguidores, entre otros.
-Entradas: Nos muestra un listado de todas las entradas creadas en nuestro blog educativos. 






sábado, 19 de agosto de 2017

Los Estilos de Aprendizaje y el Trabajo Colaborativo.

Bienvenida.

Hola, Estimados compañeros, espero que se encuentren muy bien y con una actitud positiva. Bienvenidos a este Blog en el que compartiremos nuestro aprendizaje acerca del Trabajo colaborativo y cooperativo que aprendimos en la clase de Seminarios de Trabajo Colaborativo.Esperando que el contenido de este Blog sea ameno y entendible y que cumpla su función facilitándonos el aprendizaje significativo de la materia. Muchas gracias por su colaboración, saludos cordiales. 

2.1 Características de los estilos de aprendizaje.

El estilo de aprendizaje se refiere a que al hecho de que cada persona utiliza su propio método o estrategias para aprender.

Los estilos de aprendizaje, son relativamente estables, pueden cambiar; pueden ser diferentes en situaciones diferentes; son susceptibles de mejorarse; y cuando a los estudiantes se les enseña según su propio estilo de aprendizaje, aprenden con más efectividad. De allí la importancia de detectar las características de nuestro grupo para según sus estilos de aprendizaje diseñar estrategias de enseñanza para un mejor aprendizaje del grupo.

Modelos de los estilos de aprendizaje:
1) Modelo de los cuadrantes cerebrales de Herrmann
2) Modelo de Felder y Silverman
3) Modelo de Kolb
4) Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder
5) Modelo de los Hemisferios Cerebrales
6) Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner

Estos modelos contienen una clasificación distinta y surgen de diferentes marcos conceptuales, lo importante es identificarlos para establecer estrategias para la enseñanza a partir de los estilos de aprendizaje.
Haremos un breve resumen de estos estilos:

1) El Modelo de los Cuadrantes Cerebrales de Herrmann:
 



2) Modelo de estilos de aprendizaje de Felder y Silverman


Sensitivos: Concretos, prácticos, orientados hacia hechos y  procedimientos; les gusta resolver problemas siguiendo procedimientos muy bien establecidos; tienden a ser pacientes con detalles; gustan de trabajo práctico (trabajo de laboratorio, por ejemplo); memorizan hechos con facilidad; no gustan de cursos a los que no les ven conexiones inmediatas con el mundo real.

1)    Intuitivos: Conceptuales; innovadores; orientados hacia las teorías y los significados; les gusta innovar y odian la repetición; prefieren descubrir posibilidades y relaciones; pueden comprender rápidamente nuevos conceptos.

2) Visuales: En la obtención de información prefieren representaciones visuales, diagramas de flujo, diagramas, etc.; recuerdan mejor lo que ven.

Verbales: Prefieren obtener la información en forma escrita o hablada; recuerdan mejor lo que leen o lo que oyen.

3) Activos: tienden a retener y comprender mejor nueva información cuando hacen algo activo con ella (discutiéndola, aplicándola, explicándosela a otros). Prefieren aprender ensayando y trabajando con otros.

Reflexivos: Tienden a retener y comprender nueva información pensando y reflexionando sobre ella, prefieren aprender meditando, pensando y trabajando solos.

4) Secuenciales: Aprenden en pequeños pasos incrementales cuando el siguiente paso está siempre lógicamente relacionado con el anterior; ordenados y lineales; cuando tratan de solucionar un problema tienden a seguir caminos por pequeños pasos lógicos.

Globales: Aprenden grandes saltos, aprendiendo nuevo material casi al azar y “de pronto” visualizando la totalidad; pueden resolver problemas complejos rápidamente y de poner juntas cosas en forma innovadora. Pueden tener dificultades, sin embargo, en explicar cómo lo hicieron.

5) Inductivo: Entienden mejor la información cuando se les presentan hechos y observaciones y luego se infieren los principios o generalizaciones.


Deductivo: Prefieren deducir ellos mismos las consecuencias y aplicaciones a partir de los fundamentos o generalizaciones.

3) Modelo de Kolb


a) De una experiencia directa y concreta: alumno activo.

b) De una experiencia abstracta, que es la que tenemos cuando leemos acerca de algo o cuando alguien nos lo cuenta: alumno teórico.

Las experiencias que tengamos, concretas o abstractas, se transforman en conocimiento cuando las elaboramos de alguna de estas dos formas:

a) reflexionando y pensando sobre ellas: alumno reflexivo.

b) Experimentando de forma activa con la información recibida: alumno pragmático.

1) Alumno activo

2) Alumno reflexivo

3) Alumno teórico

4) Alumno pragmático

4) Modelo de la Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder

Sistema de representación visual.- Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera. En una conferencia, por ejemplo, preferirán leer las fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral, o, en su defecto, tomarán notas para poder tener algo que leer.
Sistema de representación auditivo.- Cuando recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada.
Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona.
Sistema de representación kinestésico.- Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación kinestésico. Utilizamos este sistema, naturalmente, cuando aprendemos un deporte, pero también para muchas otras actividades.

El modelo de la Programación Neurolingüística sostiene que  “la forma como pensamos afecta nuestro cuerpo, y cómo usamos nuestros cuerpos afecta a la forma como pensamos.”

5) Modelo de los hemisferios cerebrales

Cada hemisferio es el responsable de la mitad del cuerpo situada en el lado opuesto: es decir, el hemisferio derecho dirige la parte izquierda del cuerpo, mientras que el hemisferio izquierdo dirige la parte derecha.

 El hemisferio izquierdo está más especializado en el manejo de los símbolos de cualquier tipo: lenguaje, álgebra, símbolos químicos, partituras musicales. Es más analítico y lineal, procede de forma lógica.
El hemisferio derecho es más efectivo en la percepción del espacio, es más global, sintético e intuitivo. Es imaginativo y emocional.

6) Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner




Aprendizaje colaborativo.

Según Zañartu (2003) el aprendizaje colaborativo está centrado básicamente en el diálogo, la negociación, en la palabra, en el aprender por explicación. Comparte el punto de vista de Vygotszy (1979) sobre el hecho de que aprender es por naturaleza un fenómeno social, en el cual la adquisición del nuevo conocimiento es el resultado de la interacción de las personas que participan en un diálogo.

El aprender es un proceso dialéctico y dialógico en el que un individuo contrasta su punto de vista personal con el otro hasta llegar a un acuerdo. Este diálogo no está ajeno a la reflexión íntima y personal con uno mismo. El aprendizaje colaborativo aumenta la seguridad en sí mismo, incentiva el desarrollo de pensamiento crítico, fortalece el sentimiento de solidaridad y respeto mutuo, a la vez que disminuye los sentimientos de aislamiento (Johnson y Johnson, 1999).

Zañartu (2003) hace una distinción entre aprendizaje cooperativo y aprendizaje colaborativo,  a diferencia del resto de los autores que tienden a homologar ambos términos.

De acuerdo con Brufee (1995), el enfoque colaborativo es el que requiere de una preparación más avanzada para trabajar con grupos de estudiantes.

El aprendizaje colaborativo cambia la responsabilidad del aprendizaje del profesor como experto, al estudiante, y asume que el profesor es también un aprendiz.

El aprendizaje colaborativo está diseñado para entrar justo cuando el cooperativo sale o termina. Esta transición puede verse como un continuo que se desplaza desde un sistema muy controlado y centrado en el profesor a un sistema centrado en el estudiante, donde el profesor y los estudiantes comparten la autoridad y el control del aprendizaje.



2.2 Modelo de estilos de aprendizaje propuesta por Mary Askew.

De acuerdo al modelo propuesto por Askew en el 2000, los estilos de aprendizaje atiende cuatro factores adicionales y se relacionan con las necesidades del alumno en cuatro áreas (necesidades ambientales, necesidades emocionales, necesidades sociales y necesidades fisiológicas). 

-El ambiente de aprendizaje afecta al alumno por la vía de cambios de sonidos, iluminación, temperatura y entorno (lugar de aprendizaje).

-Las preferencias emocionales incluyen la motivación del niño, su persistencia, concentración, responsabilidad, conformidad, independencia y respuesta a la estructuración. 

-Las necesidades sociales reflejan el deseo del niño de estar solo, con un compañero, en un grupo, o con un adulto.


-Las necesidades fisiológicas constan de necesidades de alimentación, la necesidad de moverse y la hora óptima del día para trabajar (aprender). 








Preguntas:

Por favor, después de haber leído este blog, contesta brevemente las siguientes preguntas (en la sección de comentarios):

1. ¿Qué es el estilo de aprendizaje?

2. ¿Qué estilo de aprendizaje considera que predomina más en usted?

3. ¿Por qué considera que es importante reconocer el estilo de aprendizaje del alumno?


4. Según la autora Zañartu ¿cuáles son las bases del aprendizaje colaborativo?

5. Según el autor Johnson ¿cuáles son los beneficios del trabajo colaborativo ?

6. ¿Cuál es el enfoque del trabajo colaborativo según Brufee ?

7. ¿A qué se refiere el modelo de aprendizaje propuesta por Mary Askew.

8. De acuerdo al modelo de Mary Askew ¿crees que el entorno familiar influya en un mejor rendimiento escolar?.

9. Describa un ejemplo de una necesidad relacionada con aspectos fisiológicos y como afecta el aprendizaje.




Referencias bibliográficas:


Askew, Mary (2000). “Cinco modelos de estilos de aprendizaje”, recuperado de: http://members.tripod.com/%20elhogar/%202000/2000-10/ 

Brufee, K. (1995). Sharing our toys - Cooperative learning versus collaborative learning: Change, Jan/Feb, 12-18.


Cisneros, A. (2004).Manual de estilos de aprendizaje. SEP, Subsecretaria de Educación Media Superior. recuperado de: http://edu.jalisco.gob.mx/cepse/sites/edu.jalisco.gob.mx.cepse/files/cisneros_a._2004_manual_estilos_de_aprendizaje.pdf

Johnson, D y Johnson R, (1999) Aprender juntos y solos, AIQUE, cap. 1 Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista.

Vygotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos sicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Zañartu, L (2003) Aprendizaje colaborativo: una  nueva forma de diálogo interpersonal en red. En Contexto Educativo, Revista digital de Educación y nuevas Tecnologías. Disponible en http://contextoeducativo.com.ar/2003/4/nota02.htm  




Este trabajo fue realizado con la colaboración de los siguientes participantes (Equipo 2):

Astrid Selene Suaste Rivas.
Ligia Brito Argáez.
Ángela Kú González.
Miguel Tzec Simá. 

Aplicación de BLOGs en la labor educativa para fomentar el trabajo colaborativo

Aplicación de BLOGs en la labor educativa para fomentar el trabajo colaborativo Se realizará un trabajo de inclusión mediante un tr...